martes, 11 de mayo de 2010

ENTREVISTA DIAZ-CREELMAN




James Creelman un periodista canadiense de Pearson’s Magazine, en enero de 1908 realizó una entrevista al presidente en turno de México, el General Porfirio Díaz. Después de su publicación en la revista fue traducida y publicada en México por El Imparcial.
La visión general que nos brinda la lectura de la entrevista es un texto que enaltece el gobierno porfirista. El contenido de la nota fue polémico, en el, Díaz argumentaba que en las elecciones de 1910 se propondría para reelegirse por última ocasión. También daba la bienvenida a un grupo opositor que buscara el poder, a quienes no vería como un mal, sino una bendición, guiaría al nuevo partido con el fin de establecer la democracia en México[7].
La publicación de la entrevista ha sido blanco de múltiples investigaciones y revisiones historiográficas, se ha considerado como un antecedente de la Revolución mexicana de 1910.
¿Cuál era la intención de Creelman para escribir la entrevista?, ¿Por qué Porfirio Díaz accedió a ser entrevistado? Tenorio Trillo argumenta que Creelman fue pagado para entrevistar a Díaz, cabe recordar la relación prensa y poder característica del régimen gubernamental.
Díaz esperaba que la entrevista diera pie a un libro sobre el progreso de México, y de esta forma legitimar su poder y hacer propaganda para las reelecciones de 1910.
Son múltiples los datos que nos puede brindar el estudio de la entrevista Díaz – Creelman, entre otras. Un estudio contextual apunta que esta entrevista también funcionó como publicidad para las reelecciones en Estados Unidos de 1908.
Con un análisis historiográfico podemos reconocer la intención del periodista y del personaje entrevistado. Una disertación sobre la actitud de los lectores sería un tema brillante para la historia social. Depende del historiador hacer de la entrevista Díaz – Creelman un hito histórico o considerarlo parte del proceso o consecuencia de la Revolución de 1910.

LOS MEDIOS Y LA ECONOMIA DEL PODER (ACTUAL)


Históricamente y desde su aparición, los medios masivos de comunicación han sido empleados con algún fin desde sectores privados y públicos, y en los que siempre se ha disuelto el concepto de poder.El medio –como instrumento- ha servido para propagar y reproducir ideologías diferentes en forma de valores, testimonios, opiniones. Cual en un circuito económico, la producción, circulación y consumo de mensajes mediales ha posibilitado una mayor o menor influencia sobre los sectores sociales. La radio, en tiempos de guerra, sirvió como una excelente aliada en la contención de las masas. El salto cuantitativo y cualitativo que suponen la televisión y las nuevas tecnologías hablan de una nueva forma de intromisión de la esfera pública en la esfera privada.Hoy, la dominación ideológica desde los medios no ha decaído, sino todo lo contrario: el escenario político y de discusión pública pasan –casi exclusivamente- por la prensa, la radio y, sobre todo, por la televisión.Ahora bien, los cambios que se vienen produciendo alrededor de los medios no son independientes de aquellos que ocurren en la sociedad: en el presente, el sector de la información se impone sobre la industria; los partidos políticos atraviesan una crisis de representación del electorado, y éste abandona cualquier forma de participación y articulación social; empresas de libre competencia se convierten en oligopolios que se amparan bajo la legislación estatal; los avances tecnológicos ocurren de manera cada vez más acelerada... Vemos entonces que las modificaciones en el seno de la sociedad (ya sea en materia económica, tecnológica o cultural) inciden en la forma no sólo de hacer política, sino también en su relación con los medios.Tecnopolítica”, “videopolítica”, “abandono de la plaza pública” (Sartori, 1997; Sarlo, 1994; Mata, 1994),”la prensa como fiscal”, “los medios de comunicación como contrapeso opositor” (Barros, 1996) son expresiones que intentan ilustrar, describir y explicar un clima de transformaciones en la manera de, por una parte, generar el mensaje, y por la otra, de consumirlo y decodificarlo.. “El escenario de la vida pública y política son (re)presentados casi con exclusividad por los medios de comunicación.Confrontación: Como principal coincidencia con esta autora es el manejo de los medios como un gran impulsor de la sociedad la cual a ido cambiando con respecto de la modernidad de los mismo, otro aspecto es que se utilizan para el beneficios de las dependías económicas como gubernamentales. Nosotros estamos cada vez más influenciados por la televisión en nuestra vida cotidiana ya que mediante ella hemos llegado a cambiar los roles de la sociedad.También coincido que las nuevas tecnologías han traído beneficios en el manejo y la de información.Como conclusión quisiera decir que esto que trate de plantear con esta breve comparación no es nada mas que los medios son una arma de doble filo ya que pueden se visto como algo bueno pero a veces tiene otro objetivos como impulsora de mensajes.

DATOS CURIOSOS


PERIÓDICOS PORFIRIATO-REVOLUCIÓN (1876 - 1917)
El Diario: Periódico independiente. Presidente y gerente general: Ernesto T. Simondetti, director: Juan Sánchez azcona.
México: Compañía Editorial "El Diario", 1906-1917.El Popular: Diario matutino independiente. Refleja la actualidad como un espejo. Director : Gonzalo de la Parra, gerente: Rubén Martí. México, 1932-1961.El Pueblo: Periódico comercial, político, literario y demejoras materiales. Editor propietario y director: R. DeZayas Enriquez. Veracruz, México: Imprenta Comercial deR. Dezayas. 1876, 1908-1910 y 1916-1919.
El Radical: Diario político de la tarde. Director: LuisZamora Plowes. México: Imprenta Franco-Mexicana, 1914-1915.
La Raza: El diario popular de México. Director: JoséCastellot Jr.México: Compañía Editora Hispano-Arnericana, S.A., 1922.Regeneración: Semanal revolucionario. Editor: AnselmoL. Figueroa. Los Angeles, Ca. E.U, 1910-1913.Regeneración:
Periódico jurídico independiente.Directores: Jesús Flores Magón, Antonio Horcasitas yRicardo Flores Magón. México: Tip. Literaria Betlemitas,1900.
La Prensa. Director: Francisco Bulnes. México: 6ª calle deNuevo México, 1911-1917.El Universal: Gran diario de México. Director: GregorioLópez Fuentes. México, 1950 a la fecha.Excélsior: El periódico de la vida nacional. Fundado por

EJEMPLARES





EL PERIODISMO EN EL PORFIRIATO


La prensa escrita es el mejor registro de la vida social de un país. “En las páginas de las publicaciones periódicas quedó consignada una versión de la historia. Los acontecimientos y personajes, el pensamiento político y las luchas entre facciones vieron en este medio el vehículo para manifestarse”
Una de las funciones sociales de la prensa es brindar información, también se ofrece un punto de vista sobre los hechos, por tanto hay una carga ideológica y crítica hacia – a pesar de la lucha por que estas sean objetivas e imparciales - algún acontecimiento o personaje.
En México, durante el periodo comprendido entre 1876 y 1911, la administración pública estuvo bajo las órdenes del General Porfirio Díaz. Como presidente reelecto en múltiples ocasiones debía mostrar la eficacia de su legislación y poder legitimar su poder, por tanto en este período se dio una relación prensa – poder.
La prensa en el Porfiriato se caracterizaba por un ánimo político y analítico. “El periodismo era concebido fundamentalmente como medio para expresar ideas, manifestar posturas y hacer proselitismo” este fue el núcleo de la tarea periodística, no sólo se apoyaba al régimen del General Díaz. Muchos eran subversivos y se les atacaba con la prensa, leyes o subsidio para sólo servir a la administración política.
En este periodo gubernamental había dos tipos de prensa: vigilante y combativa. El periódico fue un escenario de discusión para los liberales y conservadores. La subvención de la prensa fue un arma para terminar con la prensa oposicionista, fue fomentado por Juárez y Lerdo, quienes también establecieron leyes para la libertad de expresión, pero sin desacreditar el régimen.
En el gobierno de Manuel González se reformaron artículos constitucionales que permitieron la libertad de publicación, pero los escritores podían ser llevados a tribunales del orden común.
En el gobierno de Díaz empezó la persecución de las publicaciones subversivas, eran subsidiadas, para seguir redactando tenían que hacerlo a favor del gobierno porfirista.

“No fue sino hasta la segunda administración de Díaz, 1884 – 88, cuando el carácter institucional del régimen empezó a desenvolverse y su política de prensa se definió… Verdaderamente, aparte de la persecución y la violencia, el aprisionamiento por la ofensa de difamación fue el medio más frecuentemente utilizado para suprimir el periodismo de oposición”
Uno de las importantes publicaciones que fueron censuradas por ser oposicionistas fue el semanario El Hijo del Ahuizote, contenía caricaturas satíricas. Los inicios de este diario se dio con Vicente Rivapalacio como crítica del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Otro de los diarios que no favorecían a la administración pública fue El Correo del Lunes.
Los hermanos Magón jugaron un papel importante en la prensa escrita, recuperaron la publicación de El Hijo del Ahuizote (imagen abajo) y en 1900 fundaron el semanario Regeneración (imagen arriba), con ideología contraria al gobierno en función.